Innovación con sentido: cómo se impulsa la economía circular en el norte de Chile a partir de subproductos alimentarios
- ¿De qué manera la innovación alimentaria, desde centros como CeTA, está ayudando a transformar subproductos o residuos agroalimentarios en nuevas oportunidades de valor para el sector productivo?
CeTA impulsa proyectos que buscan revalorizar los residuos generados por la agroindustria, como cáscaras, pulpas, semillas o restos vegetales. En lugar de ser desechados, estos subproductos son procesados para transformarse en ingredientes funcionales o alimentos con valor agregado. Para ello, CeTA pone a disposición de las empresas —especialmente pymes— una infraestructura tecnológica de alto nivel, que les permite experimentar con nuevas formulaciones y tecnologías sin necesidad de contar con plantas propias. Esto facilita el desarrollo de productos innovadores a partir de materias primas descartadas y abre la puerta a nuevos modelos de negocio basados en la sostenibilidad.
- ¿Qué ejemplos destacaría de iniciativas o desarrollos que han logrado aplicar con éxito principios de economía circular en la cadena alimentaria, especialmente desde regiones como Coquimbo?
Transformar residuos en nuevos productos es una forma concreta de aplicar los principios de economía circular, ya que permite disminuir el impacto ambiental de la industria alimentaria y, al mismo tiempo, generar nuevas líneas de negocio. Este enfoque ha sido central en varios proyectos impulsados por CeTA en la Región de Coquimbo, donde destacan dos iniciativas emblemáticas: el Programa de Difusión Tecnológica Regional en Economía Circular y el Programa Innova Alimentos. Ambos proyectos apoyados por el Gobierno Regional y que involucraron a 100 micro y pequeñas empresas de las tres provincias de la región, con foco en la transformación de residuos como cáscaras, pulpas, hojas, vísceras y descartes de producción en ingredientes e incluso alimentos finales.
Algunos ejemplos concretos son:
– Conserva gourmet de ostiones «Marbella Tongoy»: En este proyecto, CeTA impulsó el aprovechamiento de ostiones descartados, transformándolos en una conserva gourmet con merkén. Su impacto ha sido relevante para la acuicultura local, al aportar a la diversificación de la matriz productiva y a la reducción de residuos en la industria acuícola.
– Snacks extruidos “Nutritos”: Desarrollado junto a Valle Nuts y CeTA, este snack se elabora a partir de quinoa y descartes de papaya. Es un ejemplo claro de cómo los subproductos agroindustriales pueden convertirse en alimentos innovadores con valor agregado.
- ¿Qué rol cumplen las redes colaborativas y los espacios de pilotaje e innovación en la transición hacia un modelo alimentario más circular y sustentable en Chile?
CeTA ha logrado consolidar un modelo replicable en el que los residuos dejan de ser desechos para convertirse en materias primas con valor, lo que fortalece el emprendimiento local, reduce la huella ambiental y potencia la competitividad regional.
En este proceso, las redes colaborativas y los espacios de pilotaje e innovación cumplen un rol fundamental en la transición hacia un modelo alimentario más circular y sustentable en Chile. Su importancia radica en la capacidad de articular conocimientos, recursos y capacidades entre actores públicos, privados y del mundo académico.
Estas redes permiten:
- La transferencia de conocimientos entre la ciencia y el sector productivo.
- El escalamiento de soluciones tecnológicas, especialmente para empresas y emprendedores.
- Una coordinación territorial más efectiva, que ayuda a identificar desafíos y oportunidades comunes en cada región.
- La gestión conjunta de residuos y la generación de sinergias productivas entre distintos sectores.
